AMETROPIAS
Son problemas de la visión, en los que, por un mal funcionamiento óptico, el ojo no es capaz de proporcionar una buena imagen, lo cual causa una disminución de la agudeza visual; estas se corrigen a través de lentes oftálmicas.
Es importante resaltar que un ojo con mala visión no es un ojo enfermo, sino con defectos en su métrica, los cuales originan imágenes desenfocadas.
Para conocer la magnitud de un defecto visual se emplea como unidad de medida la dioptría.
Existen varios tipos de ametropías:
-
Miopía
-
Astigmatismo
-
Hipermetropía
-
Presbicie o presbicia (vista cansada)
EMETROPIA
significa cuando una persona tiene la visión perfecta sin ayuda de unos lentes y esta imagen se forma en un punto exacto de la retina.
MIOPÍA
Se presenta un error en el enfoque visual; esto ocasiona dificultad para enfocar los objetos a distancia lejana. Se manifiesta cuando la luz que entra al ojo se enfoca de manera incorrecta y hace que los objetos distantes aparezcan borrosos porque los rayos paralelos provenientes de objetos lejanos forman su imagen (foco) delante de la retina, por lo tanto, el paciente ve mal de lejos. Esta convergencia precoz de los rayos puede producirse por:
tres mecanismos patogénicos:
1. Miopía axil. Debido a un aumento del diámetro anteroposterior del ojo, los
rayos convergen delante de la retina; es la más frecuente.
2. Miopía de curvatura. Aumento de la convexidad de la superficie anterior de la córnea o de las caras del cristalino.
3. Miopía de índice. Es el resultado del aumento del índice refractivo del cristalino, por ejemplo, en la diabetes mellitus descompensada y en la catarata incipiente.
Existen 2 tipos de miopía:
-
Miopía simple: también llamada miopía estacionaria o primaria y es considerada la más frecuente.
Por lo general aparece en la etapa infantil entre los 5 años y la pubertad; se observa una estabilidad después de la adolescencia.
En este caso, el error refractivo del ojo es pequeño y por lo regular inferior a 6 dioptrías
-
Miopía magna: Cuando es elevada se denomina miopía magna, patológica o secundaria.
Se inicia durante la infancia y suele progresar en la vida adulta.
De acuerdo con la gravedad de la miopía, pueden aparecer cambios degenerativos relacionados con el alargamiento excesivo del ojo, tal es el caso de la retinopatía miopica.
El error refractivo que se presenta es superior a las 6 dioptrías.
Este tipo de miopía es la más frecuente y es considerada como una enfermedad ocular, por lo que debe ser controlada de forma periódica.
Con el crecimiento del cuerpo, el ojo crece, pero en una persona miope más; generalmente
aparece en la pubertad y juventud, y suele detenerse entre los 20 y 25 años; en
otros casos aumentan más allá de los 25 años y puede ser muy elevada (> de
20D); esta es la miopía progresiva, que en la fase extrema es llamada maligna.
La herencia es un factor de alta incidencia para su desarrollo.
SIGNOS Y SINTOMAS:
-
Visión borrosa de los objetos lejanos.
-
Entrecerrar los ojos para lograr una imagen más nítida.
-
Dolor de cabeza.
-
Tensión ocular.
-
Fatiga visual
DIAGNOSTICO:
-
Agudeza visual de lejos y cerca.
-
Estudio de refracción.
-
Estudio con lampara de hendidura
-
Estudios de retina.
-
Medición de la presión intraocular.
COMPLICACIONES:
-
Glaucoma
-
Catarata
-
Maculopatía
-
Desprendimiento de retina
TRATAMIENTO
La miopía puede compensarse con facilidad mediante el uso de lentes de armazón con lentes bicóncavas o lentes de contacto.
El uso de lentes de armazón tiene como ventaja que no se presenta ningún efecto sobre el ojo, no obstante, algunos pacientes pueden considerar como una desventaja de tipo estético.
Por el contrario, en el caso de los lentes de contacto se observa una mejor corrección visual y mayor estética; no obstante, el paciente puede referir intolerancia a los mismos, ulceras corneales e infecciones.
La cirugía refractiva esta indicada solo en ciertos casos de miopía.
PREVENCIÓN Y MEDIDAS GENERALES:
Evitar situaciones que requieran una buena visión de lejos
Obtener una iluminación apropiada durante el trabajo de cerca
Tener un descanso periódico al momento de una lectura, durante el cual se tratará de relajar la acomodación mirando a lo lejos, haciendo la regla de 20-20-20
ASTIGMATISMO
Se presenta una alteración en la curvatura de la cornea el cual impide el enfoque claro de los objetos tanto cercanos como a distancia, lo cual origina una percepción borrosa de las imágenes.
Las causas que originan el astigmatismo son:
-
Tener una curvatura irregular de la córnea.
-
Tener una curvatura irregular del cristalino.
-
Traumatismo.
-
Origen congénito.
Es bastante frecuente encontrar el astigmatismo asociado a la miopía o a la hipermetropía.
Este puede afectar a uno o a ambos ojos, en los niños, el astigmatismo que llega afectar un solo ojo y no es tratado, puede conducir a una diferencia de agudeza visual importante entre los ojos y dar origen a un efecto de compensación. En donde el niño utilizara solo el ojo con mayor capacidad visual, por lo que la funcionalidad del otro ojo queda anulada aun cuando su estructura física esta intacta. A este fenómeno se le conoce como el ojo vago o ambliopía.
El astigmatismo se clasifica en regular e irregular:
-
REGULAR:
Simple. Un meridiano es de visión normal y el otro miope o hipermétrope.
astigmatismo Miópico simple o astigmatismo Hipermetrópico simple.
Compuesto. Cuando ambos meridianos son miopes o hipermétropes, pero de
diferentes dioptrías, astigmatismo Miópico compuesto o astigmatismo Hipermetrópico
compuesto.
Mixto. Cuando un meridiano es miope y el otro, hipermétrope.
-
IRREGULAR
No existen focos definidos y no es posible corregirlos con lentes convencionales. Se presentan en patologías corneales (queratocono, que rato plastia y cicatrices). En estos aspectos es necesario la corrección de lentes de contacto rígidos
SÍNTOMAS Y SIGNOS:
-
Dolor de cabeza en nuca y frente.
-
Sensación de arenilla.
-
Mala agudeza visual de lejos.
-
Mareos.
-
Visión doble.
-
Fatiga visual.
-
Excesiva sensibilidad a la luz.
-
Hiperemia conjuntival
-
Predisposición a afecciones inflamatorias de los párpados.
-
Es característico que el paciente salte los renglones al leer o confunda las letras.
TRATAMIENTO:
Para la corrección se requiere de la relación de un examen ocular general que puede comprender:
-
Prueba de refacción.
-
Evaluación de la agudeza visual.
-
Medición de la curvatura corneal
Cuando el astigmatismo es leve, es posible que no necesite corrección, sin embargo, en la mayoría de los casos se requiere del uso de anteojos con lentes cilíndricas o esfero tóricas cuando existe miopía e hipermetropía asociada.
- Puede corregirse mediante cirugía refractiva.
- En queratocono muy avanzado o pronunciado, el astigmatismo irregular
progresa habitualmente hasta un grado incorregible, y se hace necesario
realizar trasplante de córnea.
HIPERMETROPÍA
Defecto ocular en el cual los rayos de luz que inciden en el ojo lo hacen en un punto situado detrás de la retina, en el lugar de hacerlo en esta, lo cual da como resultado que la imagen sea borrosa y se presente una falta de agudeza visual.
Las personas con hipermetropía pueden enfocar imágenes u objetos a distancias medias o lejanas, pero tiene mayor dificultad para enfocar con nitidez objetos cercanos o realizar un trabajo que requiere de visión próxima.
Las causas que originan la hipermetropía son:
-
Acortamiento del ojo.
-
Cambios en los medios refrigerantes como: Humor Acuoso. Humor Vitreo., Cristalino.
-
Cambios en la curvatura de la córnea.
-
Cambios en la curvatura del cristalino.
-
Poder de enfoque demasiado débil.
-
Herencia.
Clasificación
-
Leve, cuando es menor de +1.50D.
-
Moderada, cuando es de +1.50D a +3.00D.
-
Elevada, mayor a +3.00D.
LATENTE: En la que esta compensación es total, por lo tanto, no se puede medir, si no es bajo efecto por medio de la dilatación de pupila.
MANIFIESTA:
Aquella en la que la acomodación se relaja al utilizar lentes correctores (facultativo)
Aquella que no puede ser corregida por la acomodación (absoluta)
SÍNTOMAS Y SIGNOS:
-
Cansancio ocular.
-
Dolor de cabeza.
-
Enrojecimiento o picazón.
-
Fotofobia.
-
Estrabismo.
-
Dificultad para la lectura y escritura.
-
El esfuerzo visual lleva a un aumento de la triada para la visión cercana: mitosis, acomodación y convergencia de los ojos
-
En niños con hipermetropía moderada a elevada puede provocar estrabismo convergente.
-
El fondo de ojo del hipermétrope presenta papilas pequeñas de bordes no muy definidos y vasos tortuosos
Para la efectiva corrección de la hipermetropía se requiere de la realización de un examen ocular general que puede comprender:
-
Evaluación de la retina.
-
Examen de refracción.
-
Examen de los movimientos oculares.
-
Examen de glaucoma.
-
Examen con lampara de hendidura.
-
Valoración de la agudeza visual.
PRESBICIA
Conocida también como vista cansada, estado refractivo donde el cristalino del ojo pierde su capacidad de enfoque o acomodación, lo que dificulta la realización de actividades que requieren el uso de la visión cercana, como leer o escribir.
Esta condición ocular se encuentra relacionada con la edad y comienza a aparecer alrededor de los 42 años de edad, lo que implica que tarde o temprano todas las personas serán previstas y si existen otras condiciones como la miopía hipermetropía o astigmatismo, dichas condiciones se mezclaran.
Las causas que originan la presbicia son:
-
La capsula transparente y elástica que cubre el cristalino aumenta su espesor.
-
La elasticidad del cristalino disminuye debido a que la edad se vuelve más rígido, es decir, pierde su poder para curarse.
Síntomas:
-
Dificultad para enfocar de cerca.
-
Alejamiento del material de lectura de los ojos.
-
Fatiga visual.
-
Dolor de cabeza.
Es importante resaltar que algunas personas de mas de 50 años pueden leer sin necesidad del uso de anteojos, debido a que pueden presentar algún grado de miopía o de astigmatismo Miópico, o bien pueden desarrollar una catarata que modifica la forma del cristalino, lo que le permitirá ver de cerca sin necesidad de anteojos.
Evaluación:
-
Examen ocular general.
-
Evaluación de la retina
-
Evaluación de la integridad muscular
-
Estudios con lampara de hendidura.
-
Valoración de la agudeza visual.
Si bien no existe una cura para la presbicia, esta se puede corregir gracias al uso de anteojos o lentes de contacto. Para los lentes se emplean lentes convexas con una graduación que, por lo general, oscila entre 1 y 3 dioptrías y permite poder leer a una distancia de 33 cm.
Lentes de contacto estos bifocales o multifocales. Estos cuentan con 2 niveles de poder correctivo.
Bibliografías.
Garzón N, Ruiz JL: Anomalías visuales, definición y características: Manual de refracción.
www.colegiodeopticos.cl/Descargas/Articulos/.../cuadernillo%201.pdf.
Milla A, Cervera MA: procedimientos clínicos de optometría, cap. II Refracción, CIBA visión a Novartis company, 1999; II
Oftalmología/Sergio Rojas Juárez, Adriana Saucedo Castillo-2da edición – Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno, 2020.





